19 de Abril de 2024 •

20:23

Buenos Aires, AR
20°
nubes dispersas
77% humidity
wind: 4m/s NNW
H 21 • L 18
21°
Sat
21°
Sun
17°
Mon
19°
Tue
18°
Wed
Weather from OpenWeatherMap
TW IG FB

30 de diciembre 2018

Martin Rodríguez

FRANCISCO MADARIAGA: EL PARTIDO AUTONOMISTA

Tiempo de lectura: 4 minutos

La provincia de Corrientes a los ojos de un famélico de sentido no parece tener la relación “fluida” e integrada que el resto del “litoral”. Como su mismo sistema político, atravesado por “partidos provinciales”, autonomías e intervenciones, así, Madariaga con su poética parece de igual modo cerrado, un sistema blindado, de versos totalmente identificables. Lo vi una vez en mi vida. Entró del brazo de María Kodama una noche del invierno de 1996 al ciclo “La voz del erizo”, en el centro cultural Rojas. Parecía vivir ya adentro de sus poemas: un aristócrata criollo, peón del planeta, correntino hasta la muerte. Hoy podemos leer su obra reunida en los dos tomos que bajo el título “Contradegüellos” publicó la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER) en 2017.

Que Madariaga, poeta correntino, sea un sistema cerrado no significa nunca la trampa de un “tradicionalismo”, más bien se trata de algo cerrado en su estanque, empantanado, como los esteros: aguas de una reserva en la que crecen y se preserva fauna silvestre y salvaje. Pero a la vez, sin el cuidado obsesivo de la ecología: en Madariaga lo que tiene que morir muere. Aunque sea de una raza en extinción. Es memoria, pero no memoria vigilante.

Que Madariaga, poeta correntino, sea un sistema cerrado no significa nunca la trampa de un “tradicionalismo”, más bien se trata de algo cerrado en su estanque, empantanado, como los esteros

Compartir:

Las aguas de Madariaga refieren a un viaje al origen. El retorno a Corrientes pero, como lo dijo, con la “herramienta de la imagen moderna”. Y como el primer verso de su bellísimo poema “La selva liviana”: “El sonido de un tren que se ahoga en la catarata de las hojas”. Así: incrustar el hierro moderno en la selva. Dice: “Su polvo ciudadano tiene miedo de la gran humedad de la tierra”. Decimos: el litoral de Madariaga es el del viaje invertido. No es el del río que va al mar. Es el del río que vuelve del mar. Es el desecho vivo de una modernidad arrojada al corazón oscuro de la tierra para que se lo trague. Como escribió en “Rieles borrados”: “Uno de esos grandes trenes cargueros abrazados por las lonas, vomitando un celeste desequilibrio”. ¿Y qué pasa si volvemos al origen en busca del “razonado desorden de todos los sentidos” de Rimbaud?

La mitología de su Corrientes no excluye ni se subordina a lo histórico; más bien lo amplifica en la fiesta poética. Podríamos ubicar entre ponchos celestes y colorados, entre caudillos radicales, entre urnas de madera defendidas voto a voto y fusil contra fusil, la extrema presencia de las formas políticas primitivas en el espíritu democratizador o moderno. El siglo 19 en el siglo 20. Poesía y política en Madariaga, el capítulo de una lectura sobre su obra que nadie aún abrió. Ese puente colgante, roto, donde pasan tigres, jaguares, cazadores, mulatas, bandoleros, militares y políticos. Siglos superpuestos. Uno arriba del otro.

Expedición-a-los-Esteros-del-Iberá-1958-e1498232606252 copia

Dice en “Elmalgarzareal”: “Yo no tengo País, / tengo isletas voladas por el agua…”. Lo antiverbal, ¿qué es eso? Dice: “mi destino antiverbal”. ¿El reverso de un lenguaje que pudiera fluir? Leer como “surrealista” su herramienta moderna está “bien”, pero para la industria de algo intraducible, de una nueva lengua radicalmente propia. No un programa. Es el macheteo de una fórmula para inventar su propia fórmula. Madariaga emplea de un modo personalísimo esa poética aprendida pero para encallarla y extraer y desatar las imágenes de ese “orden”. Él lo dice “yo grabé un orden bárbaro”. Y en ese gesto, en esa composición paradójica, evoca sus caballos, guachos, indios, negros, caudillos políticos, todos tomados como razas de un orden puro que identifica Valores: nobleza, bondad, rebelión, aristocracia, “perdón popular”. Pero también como si desbocara la furia de esa Corrientes encorsetada por la tradición para liberar el espíritu del bajo fondo del estero. Va a la tradición para devolverla a las razas salvajes. Este criollo del universo no es un “correntino profesional”. Madariaga es lo que hizo con lo que Corrientes hizo de él: un territorio autónomo, libertario.

Este criollo del universo no es un “correntino profesional”. Madariaga es lo que hizo con lo que Corrientes hizo de él: un territorio autónomo, libertario.

Compartir:

Creer en una nobleza nativa, en una naturaleza, un poco, sí, en los “buenos salvajes”. ¿Y quién no? ¿Quién que escribe no lleva sus asuntos al extremo del pecado idealista? Esa “bondad criolla” que acompaña su sonrisa libertaria parece una moral pero disuelve en sus aguas el tono grave, solemne. Un poeta justiciero, santo del puñal, un rey de la sangre en el ojo, de venganzas que valen la pena. Una Corrientes anfibia donde la naturaleza hace también su guerra contra los hombres. Madariaga también nos cuenta la historia de eso que quedó ahí: en el tiempo y en el espacio, formas de una incivilización que tenían grabada en la sangre los pactos y las palabras de honor, todo eso que se lleva el viento y que hace a la Historia. La frontera de una provincia que tuvo que ahogarse o ahogar a sus nativos. Argentina de frontera. Como Formosa.

Madariaga no es barroco, no se va por las nubes, no hace una de más. Es una economía del exceso. Subraya una sexualidad clara, aunque no es tampoco el macho-alfa del estero. Es el estallido del cazador, la mulata, la criolla. “Jerarquía de peón del planeta” decía, “el rastreador que ha dormido tirado entre los yuyos”. O este verso demencial: “una cocina sucia llena de lechos sucios y de tarros con jazmines calentados del ex-alba”. Un surrealismo bancado con trapos rojos y celestes.

Es Corrientes pero en su caos original. Antes de ser el museo de la tradición. Francisco Madariaga agarra a la enorme y popular Ramona Galarza y separa a Ramona de la Garza. Francisco Madariaga agarra del cuello a Cachito campeón de Corrientes y lo separa en cachitos: “barbaridades telúricas y castigables en un arrebato bélico de acordeones”. Francisco criollo del universo. ¿Un poeta es de una tierra o un poeta inventa una tierra? Digamos que si la literatura es un mapa, Madariaga alienta esa desgracia… lo leés y salís diciendo “por Dios, ¿dónde queda esto?”. Parafraseando a no sé quién y en este país desgraciado, ¿qué es este poeta? Una provincia que falta.

Madariaga inventó algo que, si lo leés, no te podés sacar de encima.

Dejanos tu comentario

Comentarios

  1. Alberto

    el 11/01/2019

    Después de terminar la brillante nota, no encuentro otra alternativa que salir en busca de “Contradeguellos”…

Bancate este proyecto¡Ayudanos con tu aporte!

SUSCRIBIRME