28 de Marzo de 2024 •

19:46

Ashburn
53°
algo de nubes
53% humidity
wind: 6m/s SE
H 57 • L 46
58°
Tue
59°
Wed
47°
Thu
53°
Fri
58°
Sat
Weather from OpenWeatherMap
TW IG FB
Tiempo de lectura: 8 minutos

“No se pudo”. La frase que recorre el gobierno hoy, reverso exacto de su slogan de campaña histórico (“Sí, se puede”), se mira en el espejo de la Historia para encontrar en ella el consuelo final. Un relato en el que alojar la conciencia. Macri y su círculo pregonaron desde el vamos una referencia que es habitual: Frondizi y su marca “desarrollismo”. ¿Qué problema tuvo Frondizi? No pudo, no lo dejaron. La resistencia peronista, los planteos militares, da lo mismo. Al hombre que quiso hacer un desarrollo sin peronismo, capaz de tejer una conversación que se podía extender de Kennedy a Guevara, quedó en la Historia como el estadista frustrado. Otra referencia que es el lugar más común: Illia. Un político que suma todas las debilidades, y por lo tanto, el “más demócrata”. El presidente-tortuga, hazmerreír de la prensa, de los militares, del sindicalismo, de medio mundo. Luego Alfonsín, verdadera figura en disputa por izquierda y derecha, que el macrismo prefirió retratar en la estatua de su caminata final, en los jardines de Olivos, cuando le entregaba el poder a Menem en el crudo invierno de 1989. Y por último… De la Rúa, a quien Macri despidió como una buena persona, cuya muerte envuelta en la solemnidad oficial pareció advertir la otra versión que explica su caída en 2001: no su incompetencia brutal, sino las “conspiraciones”. Uno más al que “no lo dejaron”. Los cuatro presidentes nombrados no son tanto cuatro radicales como cuatro “no peronistas”, todos víctimas de esa “maquina de impedir” que sería la Argentina peronista. Macri se consuela con inscribirse en esta saga de lectura maniquea que incluso, en algunos casos, deshonra la memoria que viene a honrar, porque los aplana y uniforma bajo un mismo signo. Son las víctimas de los últimos setenta años. Macri quiere ocultar el elefante de su fracaso en ese museo pasteurizado.  

Porque el problema del macrismo, sin embargo, fue precisamente el inverso: que sí pudo. “¡Sí, se pudo!”. En líneas generales, la situación argentina actual es una consecuencia directa de la puesta en práctica de las premisas políticas -y filosóficas-  del corpus ideológico del macrismo. Más que la oposición peronista, a la cual derrotó dos veces y que estuvo dividida durante los casi cuatro años de su gestión, su verdadero límite político fue programático, e interno, más que externo. Fue el choque entre su teología y la realidad nacional que debería darle sustento. El macrismo implicó, en definitiva, una máquina de impedirse a sí mismo. Cayó por su propio peso.  

el problema del macrismo, sin embargo, fue precisamente el inverso: que sí pudo. “¡Sí, se pudo!”

Compartir:

¿Y dónde está el piloto?

Llegar al poder para devolverlo. Desde el inicio, el punto central de la cosmovisión de Marcos Peña y Jaime Durán Barba giró en torno a una idea de la política, de sus límites y, sobre todo, de sus “prohibiciones”. Las tablas de la Ley peñista empiezan, como las de Moisés, siempre con un No. El mantra recurrente de la política mínima y casta  –“No interferirás”- se complementa con una idea fetichizada de la sociedad civil en su conjunto: depositaria de todas las virtudes y todas las buenas iniciativas. La política, así entendida, no puede ni debe proponer nada, de ahí esa sensación de vacío que siempre existió cuando cualquiera preguntaba sobre la naturaleza concreta del tan mentado “cambio”. “Sí se puede”; ¿pero se puede qué, exactamente? El macrismo respondía poniéndole el micrófono a la tribuna, tercerizando siempre el núcleo central de la decisión. Un gobierno cuyo proyecto esencialmente anti político puede encontrarse mucho más en este punto ciego que en la cuestión, incluso mas folklórica, de la “reivindicación de la rosca” monzoista. 

El macrismo no propuso una agenda activa ni transformó prácticamente nada en términos de políticas públicas: no existió “revolución educativa”, “Conadep de la Corrupción”, “disolución de la AFI”, ni “reforma del fuero federal”. La gestión Macri es una en las cuales los objetivos parecen encontrarse solo al principio y al final: demostrar que era posible ganarle al peronismo, y ser el único gobierno no peronista en finalizar su mandato. Modestos objetivos que en su “peronicentrismo” solo sirven para reconfirmar en la práctica dónde queda el sol del sistema político argentino, y cuyo resultado no tan paradojal fue reconstituir a ese peronismo como un actor unificado. Más que un gobierno, el macrismo fue una lectura sobre la sociedad, una charla TED que duró cuatro años. Un diagnóstico móvil que solo parece haber surgido para confirmar sus prejuicios.  

Durán Barba sentenció: “Que se vaya la política”, y la resultante no fue un “Todo el poder a la sociedad”, sino todo el poder al mercado, en su formato contemporáneo más despiadado

Compartir:

El brillante sociólogo Ricardo Sidicaro dijo alguna vez que en el 2001 la sociedad gritó “que se vayan todos”, pero los únicos que se fueron al final fueron los partidos. De manera análoga, cuando Durán Barba sentenció: “Que se vaya la política”, y la resultante no fue un “Todo el poder a la sociedad”, sino todo el poder al mercado, en su formato contemporáneo más despiadado. Las consecuencias de esta lenta y deliberada deconstrucción del poder político, y cuyo momento estelar tuvo lugar en la tercerización definitiva de la política económica en el FMI -retrospectivamente, el momento en el que terminó el gobierno de Macri- son las que el mismo macrismo termina sufriendo en su retirada. Un presidente que no controla prácticamente nada por decisión propia y cuyo desenlace determina que el próximo gobierno deberá, como en aquellos lejanos 2002-2003, reconstruir la autoridad presidencial. Más allá de la agenda estrictamente económica, la dinámica de la primera reunión entre Alberto Fernández y el FMI tiene este telón de fondo: ¿cómo y de qué manera puede empezar a reconstituirse la decisión política en la Argentina? Tras las elecciones de las PASO y el triunfo contundente del Frente de Todos el macrismo actuó por reflejo de este modo: el nuevo Boletín Oficial es la cuenta de twitter de Alberto Fernández. Llegar al poder para devolverlo significó también tercerizar el poder en las fuerzas del mercado (Clarín, SRA, capitalismo de plataformas). “No devalúan los gobiernos, devalúan los mercados”, dijo Marcos Peña en una descripción cuya literalidad no nos tapa el bosque de lo que dijo de fondo: acá no está el poder. La linealidad algorítmica de su anti kirchnerismo: el 10 de diciembre de 2015 encontraron demasiado poder en Balcarce 50. Y entonces, no desguazaron el Estado, desguazaron el poder político.   

El Fin de la Historia

“Debimos haber prestado más atención a la dinámica de la deuda: los países con mercados emergentes pueden tener que adoptar medidas más prudentes que las que concebimos en relación en relación con la deuda pública externa. Si el sector privado de un país tiene acceso a los mercados internacionales de capital –lo que ciertamente es beneficioso- al sector público le resulta peligroso recurrir también, en demasía, a un financiamiento poco costoso”. 

el 10 de diciembre de 2015 encontraron demasiado poder en Balcarce 50. Y entonces, no desguazaron el Estado, desguazaron el poder político

Compartir:

La cita pertenece a un ilustrativo informe realizado por la ex primera subdirectora gerente del FMI, Anne Krueger, llamado “Prevención y resolución de crisis: las lecciones de Argentina”, y fechado el 17 de julio del año 2002. Es reveladora de que no sólo el gobierno argentino hizo de la ignorancia histórica una de sus premisas ideológicas. El olor a esquema Ponzi que recorre la Argentina no es de exclusivo patrimonio nacional: el Telar de Mauricio fue una construcción que tuvo, por lo menos, tres protagonistas centrales: el gobierno argentino, el FMI y Donald Trump. 

La autoproclamada idea de “lo nuevo” intoxicó la subjetividad del gobierno desde el vamos: una obsesión por narrarse a sí mismo como “sin pecado concebido” que necesitaba del ninguneo de la experiencia histórica como fuente de valor. La voracidad en la toma de préstamos fue tan intensa y desmedida que parecía provenir de una administración que recién hubiese aterrizado en la Argentina. “Deuda” y “Argentina” son palabras que tienen entre sí la misma connotación dramática que la que existe entre “Maradona” y “cocaína”. Fuimos mendigos del mundo, los que piden plata en el tren de la historia. Macri lloró en el Colón. Fue hace un siglo pero fue ayer. Lo rodeaba “el mundo”. Merkel, Macron, Trump, Putin, etc. Esos líderes no eran demasiado humanos, eran demasiado particulares. Demasiado alemana, demasiado francés, demasiado norteamericano, demasiado ruso, demasiado, chino, y así. Pero incluso todos juntos y con la mejor de las voluntades no podían tener para la Argentina la solución que los argentinos no tienen para sí mismos.

Un macrismo que a partir de ese instante solo fugó hacia delante y que hizo de la reelección oficial su única política pública

Compartir:

La administración Macri se lanzó a la deuda lleno de argumentos sobre los “puntos de la tasa” y sin ninguna conciencia del peso de la propia historia que sobredetermina también, en el caso argentino, el comportamiento de los actores económicos, tanto internos como externos: no se le está prestando a cualquiera, se le está prestando a la Argentina. Una frivolidad letal que estalló poco después de las elecciones del ’17 y que hizo que el gobierno de los brockers alfa  cometa su segunda gaffehistórica: el acuerdo con el Fondo, resistido incluso por el mismo “Toto” Caputo. 

El día que deprimió a un país entero fue explicado con criterios estrictamente financieros y de “tasa”, pero más allá de la euforia oficial y del regodeo con Christine Lagarde fue anotado por todos como el giro oficial del reloj de arena del tiempo del gobierno. Un macrismo que a partir de ese instante solo fugó hacia delante y que hizo de la reelección oficial su única política pública, atándose al pie al resto de la economía argentina en un orquestado operativo chantaje que se resumía en una máxima: “o me votás o defaulteas”, y que retornó después como un boomerang violento. Beneficiarios centrales de su modelo, la Grieta les estalló en la cara. Cristina se corrió, Macri no. Perdió la Grieta. 

Un Mundo Feliz 

En tiempos de un Donald Trump que actúa como una suerte de Guillermo Moreno del capitalismo americano -prohibiendo importaciones de tornillos y subiendo aranceles por teléfono; la mano visible del mercado- el macrismo reafirmó su creencia en el automatismo financiero del sistema mundial, uno que castiga a los populistas y recompensa de manera mecánica y sistemática a sus fieles. Gagos en un mundo de Giuntas.

Porque la política exterior de la Argentina funcionó en sus versiones más eficaces como un mecanismo para solidificar los temas principales de la agenda nacional y darles un sostén internacional. Fue así en los años ´80 con el mantenimiento y consolidación de la democracia -la estrategia de Dante Caputo se ordenaba en el estrechamiento de lazos con las democracias europeas y el fomento del entorno democrático en el Cono Sur- y también en los años ’90 con la reconversión económica y la reforma del Estado, objetivos que explican en gran medida la política de alineamiento con Estados Unidos, el “realismo periférico” menemista. La política del primer kirchnerismo y del fin del consenso de Washington buscaba de igual manera apuntalar el proceso de reconstrucción luego de la mega crisis. Una política internacional que se ordena de adentro hacia fuera, para decirlo fácil. 

el macrismo reafirmó su creencia en el automatismo financiero del sistema mundial, uno que castiga a los populistas y recompensa de manera mecánica y sistemática a sus fieles

Compartir:

El macrismo fue al revés: no buscó el auxilio del “mundo” para una agenda determinada.  Fue a buscar la agenda en si  -y el programa económico para toda una nación- basándose en el presupuesto ideológico de que la sabiduría de los “países que le va bien” es un bien universalizable y gratuito. Toda la relación y el equívoco de esta época se jugó ahí: el mundo entendido como el mundo proyectado de una clase social. 

Un peronismo para la Argentina y no una Argentina para el peronismo

¿Cuál es la tarea de este nuevo peronismo? Son muchas pero será necesario empezar a nombrarlas. Seguramente tendrá en la reconstrucción de supropia relación con el mundo y en la articulación de una nueva política exterior uno de sus desafíos principales. Y no porque el peronismo porte necesariamente el estigma internacional que le cuelgan sus opositores históricos, sino porque llegará al poder con el Brasil de Bolsonaro, un Mercosur en crisis terminal, una Venezuela colapsada, una guerra comercial global entre gigantes y una Unión Europea debilitada, mientras intentará encontrar apoyos para la renegociación de su propia deuda. Un escenario que obligará a la construcción de una tercera posición renovada   entre la marginalidad imposible del “vivir con lo nuestro” y la celebración tilinga de “lo internacional” como respuesta a todo en el marco de una tormenta del mundo. Reconstruir la autoridad presidencial, reconstruir la relación con el mundo, reconstruir el valor de la moneda, reconstruir el poder político. La unidad del peronismo no asomó como suma de las partes, ni como obra de un maquiavelismo profesional, sino como síntesis y necesidad profunda. Esta sociedad que pelea y discute derechos, creencias, salarios, ciencia y hambre merece una política a su altura. Y ese será el desafío del nuevo gobierno. Estar a la altura de la Argentina y de su Historia.  

Dejanos tu comentario

Comentarios

  1. Felipe

    el 10/09/2019

    Brillante.
    Que gusto da este tipo de lecturas.
    Que importante encontrarle las palabras a estos momentos

  2. Federico

    el 10/09/2019

    Excelente nota, imprescindible para entender a fondo este “fenómeno” fugaz y de profundas connotaciones y de frívola esencia, como fue el macrismo, y digo fue porque ya está sentenciado.

  3. Jaime Sanchez

    el 11/09/2019

    ¿Tiene alternativa política esta crisis de identidad?
    ¿En serio Alberto – Cristina es la salida de esta encrucijada?
    En el 2015 vote confiando en la habilidad de estos CEO’s para negociar con los capitanes de la industria. Pero son sus empleados. Y eran CEO’s de empresas monopólicas

  4. Susana Ramus

    el 11/09/2019

    Genial! Los felicito ?

  5. Eduardo

    el 13/09/2019

    Excelente radiografía.

Bancate este proyecto¡Ayudanos con tu aporte!

SUSCRIBIRME